
La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial, reconocida por su impacto en la calidad de vida y en el desarrollo de otras patologías como la diabetes tipo 2, la hipertensión o el hígado graso. Pero además de ser un problema de salud, es también una cuestión de derechos. En Argentina, las personas con obesidad tienen respaldo legal para acceder a tratamientos adecuados, entre ellos, la cirugía bariátrica.
En este artículo te contamos qué establece la legislación vigente, quiénes pueden acceder a la cirugía y qué deben cubrir las obras sociales y prepagas. La información que compartimos está basada en el documento oficial elaborado por la Sociedad Argentina de Cirugía de la Obesidad (SACO), disponible en www.sacobariatrica.org.
¿Qué dice la ley?
La Ley Nacional N.º 26.396 declara a la obesidad como una enfermedad y la incorpora dentro del Programa Médico Obligatorio (PMO). Esto significa que los sistemas de salud —obras sociales, prepagas y el sistema público— están obligados a brindar cobertura integral a las personas con obesidad.
Además, la Ley N.º 26.934 regula específicamente el abordaje integral de personas con obesidad, incluyendo la cobertura del tratamiento quirúrgico cuando esté indicado.
¿Quiénes pueden acceder a una cirugía bariátrica?
Según la normativa vigente y los criterios clínicos actuales, pueden acceder a la cobertura:
Tienen entre 18 y 70 años de edad (aunque cada caso puede ser evaluado de forma particular).
- Presentan un Índice de Masa Corporal (IMC) de 35 o más.
- O bien un IMC mayor de 35 con al menos una enfermedad asociada, como diabetes tipo 2, hipertensión arterial, síndrome metabólico o hígado graso.
Es importante destacar que la indicación quirúrgica debe surgir de una evaluación médica integral, realizada por un equipo interdisciplinario especializado.
¿Qué puedo hacer si no se respeta este derecho?
Si una obra social o prepaga niega la cobertura, es posible hacer visible la negativa por escrito, es decir, documentación objetiva de la negativa. La Superintendencia de Servicios de Salud puede resolver la situación, porque es la encargada de velar por el cumplimiento de lo mencionado, de continuar la negativa, hay otros mecanismos legales.
En la web de SACO se encuentra disponible el documento completo con fundamentos legales, artículos de la ley y recomendaciones para pacientes que deseen iniciar el proceso.
Consultar la información oficial de SACO aquí
Recordar: si cumplís con los criterios clínicos, la cirugía bariátrica no es un privilegio, sino un derecho. En Clínica Colón trabajamos con un equipo interdisciplinario que te acompaña en cada etapa del proceso, y podemos ayudarte a iniciar los trámites correspondientes si necesitás asesoramiento.